Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta



Actualmente nos introduciremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, deviene necesaria para los intérpretes. Se tiende a saber que respirar de esta manera seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo trabajo, posibilitando que el flujo de aire entre y escape sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento natural.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En circunstancias habituales como correr, andar o hasta al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a anular automáticamente esta paso para eludir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la humectación tiene un peso crucial en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no humectan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un nivel de 2 litros al día. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las bandas vocales y menguar su rendimiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad ligero, confiar únicamente de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve limitado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de modo más directa y acelerada, eliminando interrupciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el caudal ascienda con violencia, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado alcanza la potencial de regular este proceso para prevenir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay diversos rutinas creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la inhalación bucal no solo permite aumentar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es productivo efectuar un práctica concreto que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal buscando preservar el físico equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La región superior del torso solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear tensar el Clases de Canto Respiracion área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el cuerpo funcione sin producir rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este efecto, coloca una extremidad en la región alta del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a regular este momento de paso mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y optimizar el regulación del flujo de aire, se propone realizar un proceso básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, inhala nuevamente, pero en cada ciclo procura agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *